• Início
  • Quem Somos
    • Identidade
    • Missão, Visão e Valores
    • A NOSSA ORGANIZAÇÃO
      • CORPOS SOCIAIS
      • A NOSSA EQUIPA
    • Publicações Institucionais
  • O Que Fazemos
    • Intervenção Social
      • Inverter Curva da Pobreza
      • PRIORIDADE ÀS CRIANÇAS
      • Cáritas na Escola
      • Emergências Cáritas
      • COVID-19 | A resposta da Cáritas
      • + Próximo
    • Capacitação e Desenvolvimento Institucional
    • Ação Internacional
    • Observatório Cáritas
      • Editorial Cáritas
    • Semana Nacional Cáritas
    • 10 Milhões de Estrelas – Um Gesto Pela Paz
  • Onde Estamos
  • Colabore
    • Parcerias
    • Voluntariado
    • Recrutamento
  • Doar
Logo Image
Bem Vindo(a)
  • Sair
    • Área Admin
      • IntraNet
      • Suporte
    • Todos os Grupos

Sem produtos no carrinho.

Início / Livros / O CUIDAR COMO RELAÇÃO DE AJUDA

O CUIDAR COMO RELAÇÃO DE AJUDA

InícioLivrosO CUIDAR COMO RELAÇÃO DE AJUDA

Autor: Antonino de Sousa

Editora: Editorial Cáritas

Publicado em: 2016

Preço: € 15,00

 

PREFÁCIO

Prefacio al libro: El cuidar como relación de ayuda

Me complace presentar este libro escrito por Antonino Gomes De Sousa donde explora los fundamentos de una ética teológica del cuidar. Desde finales del siglo pasado la Caring ethics ha experimentado un gran desarrollo conceptual y ha despertado el interés en el campo de las helping professions.

Antonino Gomes de Sousa explora la ética del cuidar desde la perspectiva teológica, a partir de la interpretación del Evangelio. Constituye, desde este punto de vista, una aportación original y creativa que merece ser atentamente leída y discutida más allá de los prejuicios que pueda suscitar en el lector la palabra teología.

Cuando uno se adentra en el libro, se percata que la práctica del cuidar incluye una acción encaminada a hacer para alguien, lo que él solo no puede hacer, consiste en dar respuesta a sus necesidades básicas. Desde su origen, el ejercicio de cuidar ha ido siempre acompañado de la intuición y del trato amoroso. Cuidar a una persona es ayudarla a realizarse y a afrontar dificultades y crisis propias de la vida.

Cuidar es un arte y también una ciencia. Milton Mayeroff define el acto de cuidar como el de ayudar a un ser humano a crecer y a realizarse como persona. Platón defendía que enseñar a tener cuidado de uno mismo significa enseñar a ocuparse de la ciudad, a asumir la responsabilidad de la vida social

y política de la ciudad, porque de hecho existe una íntima relación entre el ámbito personal y el público. Para tener cuidado de sí mismo, hay que vivir en una ciudad equilibrada y armónica, justa y pacífica en la que sea posible desarrollar el oficio de ser hombre.

Como dice Ida Faré, el cuidado es la ciencia de la ocasión. No es la respuesta a una programación pensada con atención y rigor nacional. Es la respuesta a las circunstancias y a las necesidades que de ella emergen y no siempre pueden anticiparse racionalmente. La ciencia de la ocasión se traduce, según como, en una caricia, en un abrazo o bien en una palabra de confort.

Esta flexibilidad extrema es la guía de la acción del cuidar. Es la práctica de una responsabilidad que no se nutre de principios filosóficos estáticos, sino de la fidelidad a la experiencia y el profundo conocimiento del contexto y de los elementos que inciden en la relación con el ambiente, el conocimiento del material disponible, el tiempo y el cuerpo de los demás.

Otra característica de la práctica del cuidar se puede definir siguiendo Annalisa Marinelli como la “relación con lo que es efímero”. En efecto, en la práctica del cuidar no tan sólo cuenta lo que es categorial, sino que tienen mucha relevancia los detalles, las cosas pequeñas, los gestos minúsculos que atesoran un gran significado y pueden tener un poder simbólico curativo.

En el trabajo del cuidar, además, no se producen tal como se ha hecho ver, objetos durables, pero sí relaciones, gestos, lenguajes, en definitiva, bienes que se consumen velozmente, porque después de la práctica no queda nada tangible y el cuidador puede tener la impresión que esta labor es estéril.

Pero esta sensación no refleja la realidad, porque esta práctica permite a otros resolver necesidades, hacer sus actividades diarias y desarrollar su talento. Echamos en falta al cuidador cuando no está. Es entonces cuando nos damos cuenta del inmenso trabajo silente que cada día, discretamente hace, y gracias al cual los receptores de los cuidados tienen una calidad de vida significativamente mejor.

Con todo, hay que hacer ver que en una sociedad en la que tiene tanta relevancia la producción tangible y la actividad orientada a la rentabilidad, el cuidar puede ser una actividad marginada. Al cuidar a un niño, a un enfermo mental o a una persona mayor y dependiente, no se genera ningún objecto nuevo, tampoco no se hace una actividad que genere riqueza, pero se puede cuantificar el gasto que el cuidador ahorra al hacerla.

La gratificación en este tipo de actividad no nace de la producción de un objeto, sino del desarrollo de una acción. Cuidar es árido, pero también aporta, como veremos más adelante, grandes beneficios, no sólo para la persona destinataria de los cuidados, sino también para el cuidador. El acento recae no sobre el objeto, sino sobre el proceso; el beneficio no es tangible, porque no se toca, ni se ve; es intangible, está en el valor de la relación.

En la relación de cuidado, las fuerzas de las personas en juego se alternan continuamente. En este sentido, hay que subrayar que la práctica del cuidar no tiene nada que ver con la azucarada retórica de la maternidad. El cuidado es, de hecho, práctica del conflicto, dos cuerpos y dos psiques que entran en interacción, un cruce de miradas, de palabras, de gestos, una confrontación, a veces dura, de identidades y de libertades contrapuestas.

Como muestra Antonino Gomes De Sousa, actuar con cuidado reclama el sentido de la medida, saber pararse a tiempo, no extralimitarse, ya que demasiado cuidado es nocivo, tanto como lo puede ser su falta. Esta ambigüedad es una característica inherente a la práctica del cuidar ya en la propia definición de la cosa. En el Diccionario podemos leer que cuidar a alguien significa prestarle atención, tener competencia, en definitiva, preocuparse por el otro.

Vivir con una enfermedad es una negociación cotidiana entre el legítimo desánimo y el combate contra el propio cuerpo. El cuidador debe conocer las transformaciones emocionales que comporta el proceso de la enfermedad para la persona que la sufre. En la actividad del cuidar, dos dinamismos se encuentran por necesidad. No son dos entidades estáticas. El cuidador cambia de un día para otro, y también lo hace la persona cuidada.

Existen, en el fondo, tres grandes actitudes frente a la enfermedad: la prudencia, que disminuye el riesgo de la enfermedad, el coraje que permite soportarla cuando aparece, y la solidaridad que permite compartir su peso com los demás.

La finalidad del ejercicio del cuidar, tal como revela el autor de este libro, es conseguir que el destinatario aprenda a cuidarse a sí mismo, a ser más autónomo, a tener capacidad de autocuidado. Esto, naturalmente, no es siempre posible, pero mientras existan posibilidades de progresar y de mejorar en la autonomía personal, la práctica del cuidar tiene que buscar estas pequeñas posibilidades y hacerlas realidad.

Como explica Jean-Gilles Boula en Le sens du soin, hay que reconocer que, en ocasiones, el cuidador experimenta una impotencia en el decir (impuissance à dire) y una impotencia en el hacer (impuissance à faire). Desde un punto de vista práctico, el ejercicio de cuidar se sirve de gestos que expresan proximidad con la persona destinataria. Esta impotencia es lógica, pero no se puede abandonar a él, sino que tiene que combatirla de raíz. No saber qué decir, ni saber qué hacer es una posibilidad muy humana, pero un cuidador, debidamente formado, tiene que poder responder a situaciones de esta índole.

Algunas veces no se puede decir nada que sea sensato, pero se puede hacer uso de los recursos lingüísticos no verbales. No siempre podemos decir lo que sentimos, pero podemos mostrarlo.

Entre estos usos del lenguaje no verbal, juega un papel especial la caricia. También cuenta mucho la capacidad de recibir el lamento del otro, la solidaridad y la capacidad de promocionar su deseo de ser, de despertar en el otro una razón, un sentido por el que valga la pena ser en la realidad y las múltiples adversidades que van asociadas a la dependencia.

En resumen, el libro que presentamos es una buena ocasión para ahondar en la práctica del cuidar. El paradigma del cuidar se articula a partir de una constelación de elementos, entre los que podemos citar la complejidad, la flexibilidad, la gestión del imprevisto, el sentido de la responsabilidad, la capacidad de escucha y de adaptación al contexto, la valoración de las relaciones y la revelación del sentido.

Todas estas propiedades en conjunto caracterizan este arte de cuidar que durante siglos han desarrollado y transmitido por vía oral y sapiencial las madres a sus hijas. En la actualidad, podemos capitalizar esta sabiduría para convertirla en una competencia incluso en ámbitos externos a los muros de la vida doméstica.

Son extraordinarios los frutos que una ética del cuidar puede tener en el conjunto de la ciudad. La calidad de vida de los ciudadanos está estrechamente vinculada a la práctica del cuidado, pero ésta, como no es una actividad fácilmente cuantificable y mercantil, no entra, con frecuencia, a formar parte de los elementos de la planificación. La aportación de la teología cristiana en la articulación de la Caring ethics no es, para nada, despreciable; sino un elemento creativo a considerar atentamente incluso en sociedades altamente secularizadas.

Dr. Francesc Torralba

Universitat Ramon Llull (Barcelona)

Categoria: Livros
  • Descrição

Descrição

Para adquirir este livro online, faça a sua encomenda no site da Paulus ou no site da Wook, ou envie-nos um email para editorial@caritas.pt

 

Related products

  • PROCISSÃO DOS PASSOS: UMA VIVÊNCIA NO BAIRRO ALTO

    Ler mais
  • DAR-SE DE VERDADE: PARA UM DESENVOLVIMENTO SOLIDÁRIO

    Ler mais
  • SERVIÇO SOCIAL E DESEMPREGO DE LONGA DURAÇÃO

    Ler mais
  • PRESPETIVAS SOBRE O ENVELHECIMENTO ATIVO

    Ler mais

Artigos recentes

  • 10.º aniversário da publicação da encíclica Laudato Si’
  • Fundo Lusófono Laudato Si
  • A Cáritas saúda a eleição do Papa Leão XIV
  • Entidade Familiarmente Responsável
  • Obrigado, Papa Francisco

Arquivo

  • Maio 2025
  • Abril 2025
  • Março 2025
  • Fevereiro 2025
  • Janeiro 2025
  • Dezembro 2024
  • Novembro 2024
  • Outubro 2024
  • Setembro 2024
  • Agosto 2024
  • Julho 2024
  • Junho 2024
  • Maio 2024
  • Abril 2024
  • Março 2024
  • Fevereiro 2024
  • Janeiro 2024
  • Dezembro 2023
  • Novembro 2023
  • Outubro 2023
  • Setembro 2023
  • Julho 2023
  • Junho 2023
  • Maio 2023
  • Abril 2023
  • Março 2023
  • Fevereiro 2023
  • Janeiro 2023
  • Dezembro 2022
  • Novembro 2022
  • Outubro 2022
  • Setembro 2022
  • Agosto 2022
  • Julho 2022
  • Junho 2022
  • Maio 2022
  • Abril 2022
  • Março 2022
  • Fevereiro 2022
  • Janeiro 2022
  • Dezembro 2021
  • Novembro 2021
  • Outubro 2021
  • Setembro 2021
  • Agosto 2021
  • Julho 2021
  • Junho 2021
  • Maio 2021
  • Abril 2021
  • Março 2021
  • Fevereiro 2021
  • Janeiro 2021
  • Dezembro 2020
  • Novembro 2020
  • Outubro 2020
  • Setembro 2020
  • Agosto 2020
  • Julho 2020
  • Junho 2020
  • Maio 2020
  • Abril 2020
  • Março 2020
  • Fevereiro 2020
  • Janeiro 2020
  • Dezembro 2019
  • Novembro 2019
  • Outubro 2019
  • Setembro 2019
  • Agosto 2019
  • Julho 2019
  • Junho 2019
  • Maio 2019
  • Abril 2019
  • Março 2019
  • Fevereiro 2019
  • Janeiro 2019
  • Dezembro 2018
  • Novembro 2018
  • Outubro 2018
  • Setembro 2018
  • Agosto 2018
  • Julho 2018
  • Junho 2018
  • Maio 2018
  • Abril 2018
  • Março 2018
  • Fevereiro 2018
  • Janeiro 2018
  • Dezembro 2017
  • Novembro 2017
  • Outubro 2017
  • Setembro 2017
  • Agosto 2017
  • Julho 2017
  • Junho 2017
  • Maio 2017
  • Abril 2017
  • Março 2017
  • Fevereiro 2017
  • Janeiro 2017
  • Dezembro 2016
  • Novembro 2016
  • Outubro 2016
  • Setembro 2016
  • Agosto 2016
  • Julho 2016
  • Junho 2016
  • Maio 2016
  • Abril 2016
  • Março 2016
  • Fevereiro 2016
  • Janeiro 2016
  • Dezembro 2015
  • Novembro 2015
  • Outubro 2015
  • Setembro 2015
  • Agosto 2015
  • Julho 2015
  • Junho 2015
  • Maio 2015
  • Abril 2015
  • Março 2015
  • Fevereiro 2015
  • Janeiro 2015
  • Dezembro 2014
  • Novembro 2014
  • Outubro 2014
  • Setembro 2014
  • Agosto 2014
  • Julho 2014
  • Junho 2014
  • Maio 2014
  • Abril 2014
  • Março 2014
  • Fevereiro 2014
  • Janeiro 2014
  • Dezembro 2013
  • Novembro 2013
  • Outubro 2013
  • Setembro 2013
  • Julho 2013
  • Junho 2013
  • Maio 2013
  • Abril 2013
  • Março 2013
  • Fevereiro 2013
  • Janeiro 2013
  • Dezembro 2012
  • Novembro 2012
  • Outubro 2012
  • Setembro 2012
  • Agosto 2012
  • Julho 2012
  • Junho 2012
  • Maio 2012
  • Abril 2012
  • Março 2012
  • Fevereiro 2012
  • Janeiro 2012
  • Dezembro 2011
  • Novembro 2011
  • Outubro 2011
  • Agosto 2011
  • Julho 2011
  • Junho 2011
  • Maio 2011
  • Abril 2011
  • Março 2011
  • Fevereiro 2011
  • Janeiro 2011
  • Dezembro 2010
  • Novembro 2010
  • Outubro 2010
  • Setembro 2010
  • Agosto 2010
  • Julho 2010
  • Junho 2010
  • Maio 2010
  • Abril 2010
  • Março 2010
  • Fevereiro 2010
  • Janeiro 2010
  • Dezembro 2009
  • Novembro 2009
  • Outubro 2009
  • Setembro 2009
  • Agosto 2009
  • Julho 2009
  • Junho 2009
  • Maio 2009
  • Abril 2009
  • Março 2009
  • Fevereiro 2009
  • Janeiro 2009
  • Dezembro 2008
  • Novembro 2008
  • Outubro 2008
  • Setembro 2008
  • Agosto 2008
  • Julho 2008
  • Junho 2008
  • Maio 2008
  • Abril 2008
  • Março 2008
  • Fevereiro 2008
  • Janeiro 2008
  • Dezembro 2007
  • Novembro 2007
  • Outubro 2007
  • Setembro 2007
  • Agosto 2007
  • Julho 2007
  • Junho 2007
  • Maio 2007
  • Abril 2007
  • Março 2007
  • Janeiro 2007
  • Dezembro 2006

Sites de interesse

Caritas Internationalis

Cáritas Europa

Santa Sé

Conferência Episcopal Portuguesa

 

Contactos

Praça Pasteur 11 – 2º Esq.,
1000-238 Lisboa

caritas@caritas.pt

+351 218 454 220

Cáritas Portuguesa

Plataforma de Projetos das Cáritas Lusófonas

Sistema de Proteção

Compromisso Ecológico

 

Entidade Familiarmente Responsável

Redes Sociais

Update cookies preferences

© 2023 Todos os direitos reservados. — Política de Privacidade